Recursos

Una de las consultas que más recibo de mi entorno, es de dónde saca uno la información para enterarse de las cosas en este mundo de la bolsa. A lo largo de los años he ido acumulando una buena batería de recursos (todos online y gratuitos), que creo que te pueden ayudar en tu camino.

Una cosa muy importante es saber qué tenemos que mirar para formarnos nuestras propias opiniones de los mercados, del qué puede pasar a futuro. Tener a mano recursos que nos permitan analizar qué está pasando es la mejor forma de poder formarnos nuestra opinión independiente, que es la única que vale en bolsa.

Sin más, los comparto a continuación, empezando por los que más utilizo, pero añadiré muchos más que me parecen muy interesantes para usar puntualmente.

Yahoo Finance

Yahoo Finance

Este es un sitio excelente tanto para consultar gráfico como para revisar noticias en general. Cuando consultas un ticker, puedes ver todo tipo de datos de la empresa y además un feed de noticias relacionadas con la misma. Para cada ticker también hay un foro donde la gente va poniendo comentarios, aunque los mismos suelen ser de muy poco valor. Yo personalmente os recomiendo que sea uno de los sitios habituales que usáis. Por otro lado, para tener una visión general del panorama del mercado, sin entrar en empresas individuales, creo que tendríais que tener en la cabeza siempre lo que van haciendo los siguientes índices y pares.

S&P500: es el termómetro más fiable que nos dice cómo va el mercado bursátil. Se trata del índice que mide la acción de las 500 empresas de más capitalización bursátil que cotizan en Estados Unidos.

Nasdaq Composite: se trata de un termómetro sesgado hacia las acciones tecnológicas, que han liderado los ciclos alcistas de estas últimas décadas. Su correlación con el S&P500 puede ser importante para detectar si el dinero se está moviendo de activos de crecimiento a activos más defensivo. El índice se compone de unas 5.000 empresas, casi todas las que cotizan en Nasdaq, y prácticamente el 90% de su cotización se explica con el Nasdaq 100, que es el índice de las 100 mayores empresas no financieras que cotizan en Nasdaq.

Treasury Yield 10 Years: Se trata del tipo de interés del bono estadounidense a 10 años. Se trata de un termómetro de la confianza en la bolsa. Cuando hay confianza en la bolsa, el precio de los bonos baja porque no hay demanda, y el yield (tipo de interés) sube. Esto es porque los inversores creen otras operaciones en la renta variable tendrán un ratio riesgo-beneficio mayor. En cambio, cuando la confianza en la bolsa baja, y se ve la renta variable como algo más peligroso, entonces el apetito por jugar a lo seguro (renta fija), sube, los inversores compran bonos, lo cual sube el precio de los bonos y baja por consiguiente el yield. Es decir, un yield bajo significa que la gente se está tirando a la renta fija, mientras que un yield alto significa que hay mucho capital en renta variable. Del mismo modo, una política monetaria expansiva de los bancos centrales puede bajar el yield, pues para reactivar la economía la Fed o el BCE se pueden lanzar a comprar bonos para financiar al Estado, con lo cual sube el precio de los bonos (incremento de demanda), y por tanto baja el yield. Se ve muy claro que esto paso en Marzo 2020 con el Covid-19 y el QE de la Fed:

VIX: se le llama al VIX el indicador del miedo. Se trata de la media ponderada de la IV (Implied Volatility) de una cesta de opciones sobre el S&P500, a vencimiento 30 días. Cuando el mercado está cagado de miedo (se ve venir un crash bursátil), el VIX sube, lo que significa que las opciones están muy caras y más aún las Puts. Normalmente el VIX está entre 15 y 30, y en momentos como Marzo 2020 se puede desmadrar hasta 80, por ejemplo:

Russell 2000: es un índice compuesto por 2.000 small caps, que debería darnos una idea de cómo va este subgrupo de compañías. Generalmente, las small caps, son apuestas de más riesgo que lo que se llamarían blue chips (las Apple, Amazon, etc.). Si baja el Russell 2000 más que el S&P500, puede indicar que los inversores están huyendo a valores más seguros.

Par EUR/USD: El Par Euro-Dollar me parece el par de divisas más importante a checkear, al menos para mí que prácticamente opero todo USA. Especuladores especializados en mercados emergentes, deberían controlar las divisas de los países en los cuales están operando.

Gold: Se conoce al oro como un metal que históricamente ha servido como valor refugio, es decir, ha protegido de la pérdida de poder adquisitivo a causa de la inflación. Cuando el precio del oro sube, significa que está entrando dinero y que pueden haber inversores que están huyendo de la renta variable en busca de activos más seguros.

Bitcoin: Se ha teorizado acerca del BTC como su papel como reserva de valor para proteger de la inflación, así como para poseer un activo inexpropiable por los Estados (por ejemplo, en caso que el Estado quisiera expropiarte por un delito o por decreto como sucedió antiguamente con el oro). Sin tus contraseñas, nadie puede quitarte, teóricamente, tus BTC. Solo los hackers. Sea como sea, en este momento, creo que el BTC es un indicativo de la burbuja especulativa de este ciclo alcista y su cotización está muy ligada a las small caps y las empresas tecnológicas. No deja de ser un indicador del apetito del dinero nuevo por el riesgo.

Crude Oil: El precio del crudo puede ser un indicador tanto de la activación económica en el corto y medio plazo, como de las tensiones geopolíticas y la inflación. Sus fluctuaciones son demasiado complejas para resumirlas en un párrafo, pero sí que es un activo que creo que merece la pena seguir para ayudarte a completar la foto.

Esto es lo básico de lo básico. Creo que cualquier persona que se tome esto mínimamente en serio tiene que hacer seguimiento de estos índices o cotizaciones, y acordarse al menos vagamente de cómo están y de qué rango de precio vienen. Es la descripción de lo que está ocurriendo y saber eso ya te pone por delante de una gran mayoría de gente amateur que sencillamente compra acciones a lo loco de lo que sale en las noticias o de lo que ha subido mucho.